Celebramos nuestros primeros 3000 participantes con el

50% descuento

¡Mejora tu formación aprovechando esta oportunidad única!

*Oferta no acumulable y válida hasta completar aforo

Actualización Ph. Eur. 3.2.9 cierres de caucho

Actualización Ph. Eur. 3.2.9 cierres de caucho

La actualización Ph. Eur. 3.2.9 cierres de caucho para envases de preparaciones parenterales acuosas, para polvos y para polvos liofilizados adecua este importante capítulo a los avances tecnológicos y de los desafíos que enfrenta la industria

La calidad de un medicamento parenteral depende en gran medida de la interacción entre el producto y su sistema de envase.

Los cierres de caucho, aunque a menudo percibidos como un elemento pasivo, desempeñan un papel decisivo en la preservación de la esterilidad, la protección frente a contaminantes y la garantía de compatibilidad química.

La actualización de Ph. Eur. 3.2.9 cierres de caucho no sólo responde a la necesidad de mayor claridad metodológica, sino que también busca armonizar las expectativas regulatorias con la realidad industrial.

El borrador publicado en Pharmeuropa 37.4 estará abierto a comentarios hasta el 31 de diciembre de 2025, y marca un hito importante en la regulación de cierres elastoméricos.

El texto actualizado delimita de forma más precisa los cierres incluidos: Estopas, discos sellantes, tapones de émbolo para cartuchos, tapas de punta y escudos para agujas quedan explícitamente cubiertos.

La inclusión de cierres recubiertos y bicapa es especialmente relevante, pues refleja la tendencia actual de la industria hacia soluciones híbridas que combinan propiedades químicas y mecánicas.

La capa en contacto con el fármaco debe caracterizarse por alta pureza, mientras que la capa externa puede optimizar la elasticidad y la capacidad de auto‑sellado. Esta precisión ofrece a fabricantes y auditores un marco más robusto para interpretar la conformidad.

Al mismo tiempo, se excluyen los elastómeros de silicona, regulados de manera independiente en el capítulo 3.1.9. Este enfoque evita solapamientos y facilita la especialización en el control de materiales.

Sustancias reductoras

Uno de los cambios más visibles es la aclaración del procedimiento para la determinación de sustancias reductoras.

El método ahora indica de manera expresa el uso de solución de tiosulfato de sodio 0,01 M para calcular la diferencia entre volúmenes de titulación.

En la práctica, este detalle evita discrepancias entre laboratorios y reduce la incertidumbre asociada al ensayo.

La precisión en la medición de sustancias reductoras es clave, ya que la presencia de compuestos oxidables puede comprometer la estabilidad del medicamento, sobre todo en formulaciones sensibles como proteínas o péptidos.

Zinc extraíble

El ensayo de zinc extraíble adquiere mayor claridad. La nueva redacción enfatiza la necesidad de acidificar siempre la solución de ensayo cuando se emplea espectrometría de absorción atómica.

Este requisito técnico asegura una correcta ionización y evita resultados falsamente bajos. La persistencia de este ensayo confirma la preocupación regulatoria por el zinc, un elemento que puede añadirse al caucho como parte de catalizadores o aditivos.

Aunque las guías internacionales sobre impurezas elementales (como ICH Q3D) han redefinido los umbrales de riesgo, la Farmacopea mantiene este ensayo como una medida específica y preventiva.

Fragmentación

El cambio terminológico de ‘rubber’ a ‘closure’ amplía el alcance del ensayo de fragmentación. Con ello se incluyen también cierres recubiertos o de doble capa, donde la capa interna puede diferir de la externa en composición y resistencia mecánica.

Además, en ciertos cierres secos se simplifica el método, eliminando el requisito de reposo de 16 horas a temperatura ambiente. Esta modificación busca hacer el ensayo más representativo del uso real en la práctica industrial, sin sacrificar la seguridad.

La fragmentación es un aspecto crítico, ya que partículas desprendidas del cierre pueden introducirse en el medicamento, generando riesgos de seguridad y calidad.

Implementación legal

El capítulo revisado entró en vigor oficialmente con el suplemento 11.1 de la Ph. Eur. Su cumplimiento es obligatorio para todos los medicamentos parenterales y polvos destinados a reconstitución, al estar citado en las monografías generales aplicables.

Esto implica que tanto fabricantes de medicamentos como proveedores de envases deben adaptar sus procedimientos de control y documentación.

El incumplimiento no sólo representa un riesgo técnico, sino también regulatorio, con posibles repercusiones en auditorías e inspecciones de autoridades competentes.

Riesgos y control de calidad

La consistencia en la composición del cierre es un requisito explícito. Cualquier cambio en formulación, proceso o proveedor de materia prima puede alterar el perfil de extraíbles. Por ello, deben repetirse estudios de compatibilidad siempre que existan modificaciones.

Los ensayos descritos en 3.2.9 establecen un umbral básico de seguridad, pero no agotan todas las situaciones posibles.

Investigaciones recientes han demostrado que algunos aditivos, como trimelitales empleados como plastificantes alternativos, pueden migrar en presencia de surfactantes habituales como polisorbato 20 o 80.

Estas interacciones, invisibles para los ensayos farmacopéicos estándar, ponen de relieve la necesidad de estudios adicionales orientados al caso específico del producto.

Aplicación en planta

Para la industria, la actualización implica revisar procedimientos internos de control de calidad y garantizar que los laboratorios trabajen con la versión más reciente de los métodos.

La comunicación con proveedores debe intensificarse, exigiendo certificaciones actualizadas, datos de extraíbles y lixiviables, y trazabilidad detallada de lotes.

En plantas que fabrican medicamentos biológicos, la evaluación de compatibilidad cobra especial importancia, pues la presencia de proteínas y tensioactivos aumenta la probabilidad de interacciones con los cierres.

La gestión documental bajo GMP debe reflejar estos estudios, con informes claros, análisis de riesgo y justificación de la idoneidad del cierre.

El valor de esta revisión reside no sólo en las aclaraciones metodológicas, sino también en el mensaje implícito de que la regulación avanza de la mano de la innovación tecnológica.

El uso de cierres recubiertos o bicapa responde a la necesidad de mejorar las propiedades de sellado y reducir la migración de compuestos, pero también introduce complejidades adicionales.

Los profesionales deben comprender que los ensayos oficiales son un punto de partida y no un sustituto de una evaluación integral del sistema de envasado.

La integración de estudios de extraíbles y lixiviables, conforme a guías como USP <1663> y <1664>, junto con los requisitos de la Ph. Eur., ofrece una estrategia sólida para mitigar riesgos.

La actualización Ph. Eur. 3.2.9 cierres de caucho para envases de preparaciones parenterales acuosas, para polvos y para polvos liofilizados marca un cambio de enfoque en la regulación de cierres de caucho.

Los ajustes introducidos fortalecen la claridad, amplían el alcance y promueven una mayor responsabilidad tanto en fabricantes de cierres como en titulares de autorización de comercialización.

No obstante, la conformidad con la farmacopea no garantiza por sí sola la ausencia de riesgos.

La industria debe adoptar un enfoque holístico, integrando estudios complementarios de extraíbles y lixiviables, una gestión rigurosa de proveedores y un control documental exhaustivo.

Solo así se asegurará que los sistemas recipiente‑cierre mantengan la seguridad, eficacia y calidad de los medicamentos durante toda su vida útil.

suscríbete

Recibe toda la información sobre nuestros cursos en tu mail

Deja un comentario

Información básica de protección de datos:
Responsable: FT Asinfarma Asesoría y Formación Industrial, S.L.U.
Finalidad: Atender la solicitud, prestación de servicios y envío de información de interés
Legitimación: Interés legítimo
Destinatarios: Proveedores externos, entidades financieras, administraciones y servidor fuera de la UE.
Derechos: acceso, rectificación, supresión, oposición y portabilidad de los datos.
Información adicional: Aviso Legal

Asinfarma: consultoría industria farmacéutica
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Para saber qué es una cookie y por qué necesitamos tu consentimiento para que puedan instalarse en tu dispositivo, consulta nuestra política de cookies.